Licenciatura en Derecho

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Formar profesionistas éticos y humanos, con amplia cultura y conocimientos en la ciencia jurídica mediante la preparación, análisis, estudio e interpretación teórica y del marco legal existente, para que tengan la capacidad de resolver de manera congruente y razonada, con apego a principios y valores nacionales e internacionales, la aplicación del Derecho en beneficio de la comunidad y de sus representados
PERFIL DE INGRESO
Tomado en consideración los aspectos cognitivo, afectivo-volitivo y psicomotriz, de los estudiantes a quienes se dirige el programa de la Licenciatura en Derecho requiere las siguientes características:
Conocimientos
Básicos en derecho y sus distintas ramas en el área jurídica, historia, geografía, investigación, la cultura en general.
Habilidades
- Capacidad de análisis crítico constructivo.
- Capacidad de pensamiento abstracto.
- Capacidad de concentración y gran persistencia para realizar el trabajo.
- Buena memoria visual y verbal.
- Dominio del lenguaje visual y verbal.
- Dominio del lenguaje oral y escrito.
- Comprensión de los fenómenos humanos
Actitudes
- Sociabilidad y adaptabilidad.
- Probidad y discreción.
- Sentido de orden y organización.
- Amplitud e imparcialidad de criterio.
- Interés por la sociedad, las organizaciones políticas y civiles, y el gobierno o Estado Mexicano.
- Solidario con el ser humano en sus necesidades mediante la prestación de sus servicios como teórico y técnico del derecho.
- Consciente de los requerimientos de colaboración que impone la interdisciplina en la resolución de los asuntos sociales.
- Difusor de la cultura jurídica para elevar el nivel de comprensión del derecho entre los miembros de la comunidad en general.
- Apto en la investigación y las técnicas jurídicas para vincularlas en la enseñanza y el ejercicio del derecho.
- Profundamente ligado a las necesidades materiales y éticas del país, a la tradición histórica y a la defensa de los valores nacionales.
- Disposición para la investigación en general.
PLAN DE ESTUDIOS
Primer Semestre:
- Derecho Romano I
- Ética y Derechos Humanos
- Introducción al Estudio del Derecho
- Sociología General y Jurídica
- Teoría del Estado
- Historia del Derecho Mexicano
- Técnicas de Investigación Jurídica
Segundo Semestre:
- Derecho Romano II
- Acto Jurídico y Personas
- Metodología Jurídica
- Sistemas Jurídicos
- Teoría de la Ley Penal y del Delito
- Teoría de la Constitución
- Teoría Política
Tercer Semestre:
- Bienes y Derechos Reales
- Delitos en Particular
- Derecho Constitucional
- Teoría del Proceso
- Derecho Económico
- Sociedades Mercantiles
- Sistema Político Mexicano
Cuarto Semestre:
- Obligaciones
- Delitos Especiales
- Garantías Constitucionales
- Derecho Procesal Civil
- Derecho Administrativo I
- Títulos y Operaciones de Crédito
- Derecho Internacional Público
Quinto Semestre:
- Familia y Sucesiones
- Derecho Procesal Penal
- Amparo
- Derecho Administrativo II
- Contratos Civiles
- Derecho Internacional Privado
- Derecho Individual del Trabajo
Sexto Semestre:
- Derecho Fiscal I
- Derecho Ambiental
- Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo
- Contratos Mercantiles
- Argumentación Jurídica
- Juicios Orales en Materia Penal
- Derecho Procesal y Práctica de Amparo
Séptimo Semestre:
- Régimen Jurídico de Comercio Exterior
- Derecho Fiscal II
- Derecho Bancario y Bursátil
- Seguridad Social
- Derecho Agrario
- Medicina Forense
- Filosofía del Derecho
Octavo Semestre:
- Lógica Jurídica
- Juicios Orales en Materia Civil
- Criminología y Penología
- Derecho Electoral
- Derecho Municipal
- Propiedad Intelectual
- Taller de Elaboración de Tesis
Educación Integral:
Segundo Semestre: Clínica de Derechos Humanos
Cuarto Semestre: Valores
Sexto Semestre: Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos
Séptimo Semestre: Clínica de Método de Casos
Octavo semestre: Técnicas de Litigación Oral
CAMPO OCUPACIONAL
El campo laboral es muy amplio, Licenciado en Derecho de la USAC tiene oportunidad de ejercer su profesión exitosamente en diversos sectores:
Sector Público:
· Como Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Magistrado, Juez o cualquier otro cargo dentro del Poder Judicial de los Estados o de la Federación.
· Como titular o asesor en puestos de cargo electivo dentro del Poder Legislativo o en las direcciones jurídicas y consultivas del Poder Ejecutivo.
· Como fedatario público (notario o corredor público).
Sector privado:
· Como director, litigante o asesor jurídico en despachos o bufetes jurídicos y en departamentos legales de empresas comerciales, empresas industriales, empresas de servicios, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, entre otros.
· Como árbitro, mediador o negociador dentro de los procedimientos de resolución alterna de controversias.
Dentro de este sector existen múltiples áreas de especialización, tales como: Derecho Bancario y Bursátil, Derecho Civil, Derecho Corporativo, Derecho de la Competencia Económica, Derecho de la Propiedad Industrial e Intelectual, Derecho Ambiental, Derecho Financiero, Derecho Fiscal, Derecho Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Migratorio, Derecho Penal, Derecho de las Telecomunicaciones, Inversión Extranjera, entre otras.
Sector Social
· Analiza las imperfecciones, incongruencias y anacronismos, para luego generar una solución viable y superarlos; ya sea como administrador, asesor o representante del Estado o de la iniciativa privada.
Sector Educativo
· Como director, docente o investigador en Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 8 Semestres, 4 años.
- Nivel de habilidad Inicial
- Idioma Español
- Estudiantes 274
- Evaluaciones Si